Pasar al contenido principal
FAO promueve educación alimentaria para modificar hábitos de sobrepeso y obesidad

755 x 390.jpeg

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, que se realizó en la sede del Consejo Directivo Central (CODICEN), el representante de la FAO en Uruguay, el Ing. Agr. Vicente Plata, invitó a las autoridades del organismo a mejorar la educación en alimentación y opinó que hemos naturalizado el sobrepeso y la obesidad que alcanza al 60% de la población.

La actividad tuvo una instancia protocolar con la presencia del consejero del CODICEN, Dr. Juan Gabito Zóboli, la directora de la Dirección de Derechos Humanos (DDHH) del CODICEN, Lic. Gloria Canclini, y la Dra. Alicia Fernández, en representación del Ministerio de Salud Pública (MSP). Y una instancia técnica a cargo de la Psic. Alicia Musso (DDHH), la Lic. Daniela Rodríguez (CFE) y la Dra. Cecilia del Campo (MIDES).

El experto de la FAO dijo que “debemos ir evolucionado a entender que la responsabilidad de cómo nos alimentamos, lo que nos provoca sobrepeso y obesidad, es una responsabilidad compartida. Es una responsabilidad del individuo pero también es una responsabilidad de la gente que nos rodea”. Plata sostuvo que es muy difícil modificar nuestros hábitos alimentarios. “Es muy difícil modificar hábitos. La educación es muy buen instrumento para modificar hábitos; señores tienen ustedes una gran responsabilidad en la mejora de nuestro hábitos alimenticios”.

En el cierre de su exposición, el funcionario de la FAO, invitó “a redoblar esfuerzos para mejorar la educación en alimentación, en revisar aspectos metodológicos, en innovar, en entender de que la educación en alimentación, no es tan necesaria para eliminar el hambre sino para asegurarnos que nuestros jóvenes, tanto en la escuela como en el liceo, reciban la formación necesaria para tener buenos hábitos alimenticios y para transformarse en consumidores responsables y totalmente empoderados en sus decisiones al momento de consumir”.

Por su parte, Fernández, dijo que “éstas enfermedades y los factores de riesgo empiezan durante el embarazo, cobrando jerarquía la alimentación de la madre, el peso de la madre, la importancia de la lactancia materna, durante los primeros seis meses de vida; la introducción, a partir de ese momento, de la alimentación complementaria, en cantidad y en calidad adecuada”. Sostuvo que “es fundamental que en las aulas y en los domicilios, se intente tener una alimentación lo más saludables posible, dejar las computadoras y almorzar y cenar en familia, dejar los celulares, dejar las pantallas, tener ese ámbito tan importante de socialización”. Cerró con una frase de la poeta chilena, Gabriela Mistral. “El futuro de los niños es siempre el hoy, sino no hacemos las cosas ahora y desde el comienzo, cuando llegue el mañana ya va hacer tarde”.

Asimismo, Canclini, dijo que: “Vamos a poner mucho énfasis en la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, enfocándonos en el sobrepeso y obesidad, que son factores de riesgo; sobretodo por los estilos de vida, por el sedentarismo, la falta de ejercicio físico”. La directora de DDHH invitó a la funcionarios del organismo a que ”nos ayuden a sensibilizar sobre la importancia de tener una dieta saludable y sana, porque cada vez en edades más tempranas aparece el sobrepeso y la obesidad en los niños y los riesgos que esto conlleva”.

En el cierre de la instancia protocolar, Gabito felicitó a la FAO en este aniversario, agradeció por tantos años de cooperación y dijo que “esta en una casa de puertas abiertas, siempre estamos dispuestos a escuchar, a recibir ideas; aprender durante toda la vida y en ese sentido, la cooperación internacional e interinstitucional siempre es algo positivo y algo que habremos de impulsar”.